Economía del cuidado

Invertir en políticas de cuidados puede crear millones de empleos en Oriente Medio y Norte de África, según un nuevo informe de la OIT

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo para los Estados Árabes presentó un informe sobre el impacto en el mercado laboral de la inversión en la economía del cuidado en Medio Oriente y África del Norte.

7 de marzo de 2024

Contenido también disponible en: English العربية français
BEIRUT y AMMAN (OIT Noticias) – Casi 13 millones de empleos pueden ser creados en 12 países de la región de Medio Oriente y África del Norte (MENA) para 2035 a través de inversiones en políticas de cuidados sobre licencias relacionadas con el cuidado de los niños, pausas de lactancia para las madres trabajadoras, y la expansión de los servicios de atención y educación de la primera infancia (AEPI) y de cuidados a largo plazo, según un nuevo informe de la OIT.

El informe hace un llamamiento a la inversión en paquetes de políticas de cuidados en toda la región para impulsar de forma significativa los beneficios económicos y sociales, incluida la reducción de la brecha de género en el empleo, y para contribuir a lograr la igualdad de género en el lugar de trabajo.

El nuevo informe, titulado Care at Work: Investing in Care Leave and Services for a More Gender Equal World of Work - Companion Regional Report for the Middle East and North Africa (Cuidados en el trabajo: Invertir en licencias y servicios de cuidados para un mundo laboral más igualitario desde el punto de vista del género – Informe regional complementario para Oriente Medio y el Norte de África), ofrece una perspectiva regional de las cuestiones esbozadas en el informe mundial de la OIT sobre cuidados en el trabajo.

Invertir en políticas de cuidados

El informe señala que, para colmar las brechas en las políticas de cuidados, se requiere una inversión anual sostenible de más de 204.000 millones de dólares de aquí a 2035, lo que equivale a una media del 5,8% del PIB por país. Se prevé que esta inversión reduzca la brecha de género en las tasas de empleo en 7 puntos porcentuales y la brecha de género en los ingresos mensuales del 15% en 2019 al 1,8% en 2035.

Según el informe, se espera que cada dólar gastado en paquetes de cuidados se traduzca en un aumento del PIB de unos tres dólares, lo que pone de relieve el impacto económico positivo de las inversiones en cuidados.

Las proyecciones se generaron utilizando el Simulador de Inversión en Políticas de Cuidados de la OIT.

"No habrá un futuro pleno, con igualdad de género, sostenible e inclusivo en la región MENA sin inversiones serias en paquetes transformadores de políticas de cuidado", dijeron la Directora Regional de la OIT para los Estados Árabes, Ruba Jaradat, y el Jefe de la Subdivisión de Género, Igualdad, Diversidad e Inclusión de la OIT, Chidi King, en una declaración conjunta en el informe. "Este es el mensaje principal de este informe, que esperamos tenga eco entre los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, así como entre los múltiples socios mundiales, regionales y nacionales que trabajan juntos para construir un mundo del trabajo más solidario", añade la declaración conjunta.

En ella se reúnen los puntos de vista de toda la región de Oriente Medio y Norte de África sobre cómo las políticas de cuidados -incluidas las políticas sobre servicios de atención y educación de la primera infancia (AEPI), protección de la maternidad, permiso de paternidad, permiso parental y servicios de cuidados de larga duración- desempeñan un papel importante en el fomento del desarrollo infantil, el apoyo al empleo femenino y la creación de puestos de trabajo.

También se exponen las lagunas de las políticas actuales, los beneficios económicos y sociales de invertir en cuidados y el camino a seguir para transformar los paquetes de políticas de cuidados.

Un derecho aún por realizar plenamente

A pesar del reconocimiento universal de la protección de la maternidad como un derecho humano y laboral fundamental, su aplicación en la región de Oriente Medio y Norte de África sigue siendo incoherente.

El informe subraya que, desde abril de 2022, Marruecos es el único país de Oriente Medio y el Norte de África que ha ratificado el Convenio de la OIT sobre la protección de la maternidad (núm. 183), que establece un mínimo de 14 semanas de baja por maternidad.

La duración media de la baja por maternidad en toda la región es de 17 semanas, y desde 2011 tres países, Irán, Irak y Kuwait, han alcanzado o superado esta norma.

Sin embargo, 12 países aún no cumplen la norma mínima de la OIT, y el ritmo actual de las reformas legales sugiere que queda un largo camino por recorrer para lograr el cumplimiento universal.

El permiso de paternidad, esencial para lograr la igualdad de género y compartir las responsabilidades de cuidado, está reconocido en siete países de Oriente Medio y Norte de África. La duración media del permiso es de aproximadamente siete días, y cuatro países han introducido o ampliado el permiso de paternidad desde 2011. El informe hace un llamamiento para ampliar la inclusión y la protección con el fin de mejorar las tasas de utilización, señalando la ausencia de disposiciones legales para los padres adoptivos y una falta general de protección del empleo en relación con el permiso de paternidad.

La concesión de permisos parentales y otros permisos para cuidados especiales resulta crucial para apoyar a los padres a lo largo de su vida. Seis países de la región ofrecen permisos parentales obligatorios, con una duración media de casi 77 semanas. El informe pone de relieve una importante laguna en las políticas de cuidados, en particular para los niños de 0 a 2 años, lo que subraya la necesidad de introducir mejoras sustanciales en las políticas para apoyar el desarrollo infantil y el empleo de las mujeres.

Seguridad y salud en el trabajo

En cuanto a la seguridad y la salud en el lugar de trabajo, el informe revela que todos los países, excepto Egipto y Emiratos Árabes Unidos, tienen leyes que protegen a las trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia de trabajos peligrosos. Sin embargo, se carece en gran medida de una protección integral y de disposiciones para la atención prenatal, lo que apunta a la urgente necesidad de mejoras legislativas.

En 15 países de Oriente Medio y Norte de África se reconoce el derecho a interrupciones pagadas para la lactancia, aunque la duración y las prestaciones varían. El informe aboga por un mayor apoyo a las madres lactantes, incluida la creación de servicios de lactancia en el lugar de trabajo, para promover resultados positivos en materia de salud.

Una base para el futuro

Destacando la ausencia de programas obligatorios de AEPI para los niños más pequeños, el informe subraya la importancia de los servicios de AEPI para el desarrollo infantil y el apoyo al empleo femenino. El desfase existente en las políticas de atención a la infancia, de casi seis años, subraya la necesidad vital de invertir en servicios de AEPI de calidad.

Con el aumento de la demanda de servicios de cuidados de larga duración, el informe identifica una necesidad acuciante de sistemas públicos integrales para apoyar a las personas mayores y a las personas con discapacidad, haciendo hincapié en el papel de la responsabilidad del Estado en la financiación y prestación de estos servicios.

En mayo de 2023, la OIT convocó una conferencia regional en Ammán para deliberar sobre las conclusiones de su informe, haciendo hincapié en la necesidad crítica de realizar inversiones urgentes en la AEPI para fomentar un entorno laboral más equitativo desde el punto de vista del género, crear numerosas oportunidades de trabajo, mejorar las perspectivas de empleo para las mujeres y contribuir a la profesionalización del sector.

La conferencia puso de relieve la importancia de intercambiar ideas y buenas prácticas para el avance de unos servicios de AEPI inclusivos, equitativos y de alta calidad.

También pretendía identificar recomendaciones compartidas y estrategias procesables para lograr el acceso universal a una AEPI de calidad a través de políticas de atención transformadoras y la promoción de condiciones de trabajo decentes.

Para más información, póngase en contacto con:

[email protected]
[email protected]
[email protected]

Contenido relacionado